Como el título indica, la prevención es la forma de evitar lo inevitable en muchas ocasiones. Tenemos que tener una prevención activa (socorristas, enfermero/a, vigilantes…) y otra pasiva en la que no siempre podemos actuar, ya que nos podemos encontrar una piscina que su diseño no ha sido pensada en la prevención. Diseños complicados con esquinas y zonas de visión muerta, escaleras insuficientes, profundidad excesiva…)

Piscinas privadas

Aunque aquí detallamos los consejos básicos de prevención en piscinas de uso público me es imperativo señalar que en España el 80% de las muertes por ahogamiento se producen en piscinas privadas. La mayoría de los casos suelen ser niños pequeños.

Si usted tiene una casa con piscina y un hijo o una hija no piensen que siempre que esté el exterior de la casa tendrá vigilado a su hijo. Es imposible y solo necesita de unos minutos para que ocurra el trágico accidente, si su hijo es pequeño aunque tenga cierto control de la natación no dude en vallar la piscina hasta que el niño tenga unos años más.


Piscinas públicas

La mayoría de los ahogamientos en piscinas públicas se dan por dos razones, una por no contar de socorrista y la otra por contratar menos de los necesarios. Cuando una piscina esta vijilada por el número adecuado de socorristas y estos cuentan con una horario razonable es muy difícil que se produzca accidentes graves, los problemas vienen cuando una piscina que necesita tres o cuatro socorristas solo tiene uno y con un horario de 10 horas al día de trabajo. Recuerda que si usted es el gerente y no la piscina no cumple con la normativa el peso de la ley caerá sobre su espalda y no sobre la del socorrista.


Prevención pasiva

El diseño del vaso es muy importante así como de las instalaciones que lo circundan. Las piscinas con efecto playa son menos arriesgadas que las clásicas con bordillo. Distancias suficientes entre lados para evitar golpes contra las paredes. Escaleras de profundidad para facilitar la entrada y la salida del agua.

Todas las piscinas de uso colectivo deberán cumplir unas normas de diseño que garanticen la seguridad de los usuarios, estas normas las podrás encontrar en tu ayuntamiento. Como son:

– Separación de los vasos infantiles y los del público en general, que evite el acceso accidental de los niños al vaso de los adultos.

– La playa tendrá una anchura mínima de un metro y será de material anti-deslizante, para evitar resbalones.

– Los cambios de pendiente en el suelo de la piscina serán modera-dos y progresivos. Los puntos de máxima y mínima profundidad estarán señalizados.

El suelo del vaso será de material antideslizante.

– El sistema de desagüe del fondo del vaso estará protegido por un dispositivo de seguridad y de color diferente al fondo.

– Las escaleras estarán empotradas y no podrán sobresalir del piano de la pared del vaso, teniendo los dos brazos una diferencia de al menos treinta centímetros.


Prevención activa

El mantenimiento adecuado de las instalaciones.
Cumplimiento por parte de los usuarios de las normas de seguridad previstas en el Reglamento de Régimen Interno.
– Vigilancia permanente de personal socorrista. Para la prevención, vigilancia y actuación en caso de accidentes, así como en la prestación de primeros auxilios, toda piscina de uso colectivo cuya superficie de lámina de agua sea de 200 m2 o superior deberá contar con un servicio de socorristas acuáticos. El número de profesionales de la seguridad en salvamento y socorrismo acuático en función de la lámina de agua (superficie de la piscina) suelen ser normas de la comunidad o del ayuntamiento. Informarse correctamente y actuar en consecuencia es la mejor manera de prevenir accidentes y muchos problemas.

Síguenos en:
1
Hola
¿En que podemos ayudarte?